En Venezuela, existen varias causales para solicitar el divorcio, las cuales están establecidas en el Código Civil. Sin embargo, el procedimiento puede variar de acuerdo con el tipo de relación entre las partes, el vínculo que mantienen —si hay hijos o bienes en común— y la forma como se presenta la solicitud. Aunque la ley contempla causales específicas, en la práctica también se reconocen otros motivos que no están expresamente señalados, pero que afectan la convivencia.
En ese sentido, el sistema judicial ha flexibilizado su interpretación para incluir figuras como la separación por mutuo acuerdo o desafecto. Estas opciones permiten a las parejas desvincularse formalmente sin necesidad de probar una falta grave. Aun así, la gestión sigue siendo un proceso judicial que requiere cumplir ciertos pasos, dependiendo del caso particular.
¿Cuánto cuesta el divorcio en Venezuela?

Una investigación realizada por El Diario determinó que la gestión de un divorcio puede costar entre 100, 500 y 1.000 dólares o más, dependiendo de las circunstancias del vínculo, si hay hijos o bienes de por medio, entre otros factores.
Cuando no existe un acuerdo entre las partes, por ejemplo, los honorarios suelen ser más elevados debido a la complejidad del procedimiento y la necesidad de realizar audiencias, presentar pruebas o emitir citaciones.
Además, si una de las partes reside en el extranjero, es probable que se incurra en costos adicionales por legalizaciones y apostillas de documentos. A esto se suma el pago por la representación del abogado en Venezuela, quien debe encargarse de canalizar la gestión ante los tribunales competentes.
Las causales de divorcio más comunes

La abogada María Bethania Salazar explicó para El Diario que las causas de divorcio más frecuentes son por decisión mutua o exprés o el regular cuando no existe un pacto entre las partes.
La figura de mutuo acuerdo ocurre cuando ambos cónyuges manifiestan su voluntad de terminar la relación y presentan una solicitud conjunta ante el tribunal. Este método es rápido y sencillo cuando no hay hijos y tampoco se debe hacer una repartición de bienes.
Este tipo de situaciones parte del principio de que no existe conflicto entre las partes. Por eso, al no haber disputa ni necesidad de probar causales, el tribunal solo debe verificar que la solicitud cumple con los requisitos legales. En estos casos, el proceso se resuelve en poco tiempo y no requiere la comparecencia de testigos ni la práctica de pruebas adicionales.

Sin embargo, si hay hijos menores de edad, la competencia pasa a los tribunales de protección de niños, niñas y adolescentes que deben revisar los convenios sobre custodia, visitas y manutención antes de aprobarlo. También puede complicarse si existen bienes comunes, ya que la ley exige un pacto sobre su distribución. Si no lo hacen, la solicitud se tramita como un divorcio contencioso, lo que alarga el procedimiento.
Actualmente, Salazar explica que en algunos estados del país las autoridades venezolanas han habilitado tribunales móviles como una forma de facilitar el acceso bajo mutuo acuerdo. Se trata de jornadas especiales donde jueces y funcionarios se trasladan a comunidades o sedes alternas para recibir solicitudes.
“En estas jornadas la solicitud puede concluir por completo, pero en algunos casos solo se inicia y la persona debe continuar el trámite con su abogado ante el tribunal correspondiente”, acotó la abogada.
Divorcio cuando no hay acuerdo entre las partes

Se presenta cuando uno de los cónyuges no emite su consentimiento con la disolución del matrimonio o no logra llegar a una conclusión positiva con la otra parte sobre los términos de la separación. En este caso, es necesario que el solicitante aporte pruebas para justificar la ruptura, como podría ser la infidelidad, el desafecto, el abandono del hogar o la violencia psicológica o física.
El divorcio contencioso también implica que cada cónyuge tenga su representación legal. Esto puede resultar en una serie de audiencias y, en ocasiones, la necesidad de presentar testigos o informes que respalden las alegaciones de cada parte. El tribunal, entonces, debe evaluar todas las pruebas para tomar una decisión.
Además, los dos involucrados deberán ser citados formalmente para presentar sus argumentos y pruebas ante el juez, quien evaluará la validez de las solicitudes. La especialista refirió que este proceso requiere más tiempo y organización. “Las citaciones son necesarias para garantizar que ambas partes tengan la oportunidad de participar activamente en el caso”, dijo la experta.
El procedimiento puede variar dependiendo de las circunstancias de cada caso. Por ello, Salazar recomienda consultar con un abogado antes de iniciar cualquier trámite contencioso, fuera o dentro del país, para recibir orientación precisa sobre los pasos que deben seguirse desde las particularidades del caso.
Qué documentos se necesitan para divorciarse en Venezuela

Los documentos necesarios para introducir una demanda de divorcio son los siguientes:
-Acta de matrimonio
-Cédulas de identidad de los cónyuges
-Actas de nacimiento de los hijos (si los hay)
-Poder otorgado al abogado: en caso de divorcio contencioso o cuando una de las partes no pueda comparecer personalmente en el mutuo consentimiento.
-Copia de cualquier documento de propiedad.
-Capitulaciones matrimoniales o acuerdos prenupciales o postnupciales (si existen).
Divorcio en el exterior

Los venezolanos que residen en el extranjero pueden gestionar la separación en Venezuela sin necesidad de regresar al país. Desde 2021, el Tribunal Supremo de Justicia ha establecido que los tribunales venezolanos tienen jurisdicción para atender solicitudes, incluso cuando los solicitantes no se encuentran domiciliados en el territorio nacional.
En ese sentido, el procedimiento es válido cuando hay representación consular venezolana en el país desde donde se está solicitando el trámite.
El proceso comienza con la contratación de un abogado en Venezuela, quien actuará como representante legal del solicitante, por lo que se debe tramitar, legalizar y apostillar un poder al abogado, lo que permite su participación judicial de forma virtual.
Si existen hijos menores de edad, el caso será atendido por un tribunal de protección de niños, niñas y adolescentes. En su ausencia, se puede tramitar ante un tribunal de municipio correspondiente al último domicilio conyugal en Venezuela.
Una vez emitida la sentencia de separación, esta debe ser legalizada y apostillada en Venezuela.
La abogada María Bethania Salazar reiteró que estos son los pasos generales para un divorcio, pero destacó que siempre es necesario contar con la asesoría de un abogado para garantizar que el proceso se lleve a cabo de manera correcta y conforme a la ley tanto nacional como internacional.
La entrada Divorcio en Venezuela: ¿cómo es el proceso y qué hacer si resides en el exterior? se publicó primero en El Diario.