La Cancillería de Honduras anunció el jueves 20 de febrero que llevará a cabo acciones humanitarias para trasladar a 177 migrantes venezolanos desde Estados Unidos hasta la base militar conjunta de Soto Cano, ubicada en Palmerola.
“Una vez finalizado el trasbordo seguro, la nave de bandera venezolana partirá con destino a la República Bolivariana de Venezuela”, informó la Cancillería hondureña en un comunicado publicado en su cuenta de X.
El canciller hondureño, Enrique Reina, explicó en X que este proceso contó con la participación del expresidente y asesor presidencial Manuel Zelaya.
|| COMUNICADO:
Por instrucciones de la Presidenta @XiomaraCastroZ, Honduras llevará a cabo Acciones Humanitarias para el traslado de Migrantes entre Estados Unidos y Venezuela. pic.twitter.com/vRXyzYrEED
— Cancillería Honduras (@CancilleriaHN) February 20, 2025
También participaron en el proceso funcionarios de EE UU, entre ellos el enviado especial Richard Grenell y representantes del Departamento de Estado.
Por su parte, la Cancillería venezolana informó que la repatriación de los migrantes fue una solicitud del Gobierno de Nicolás Maduro.
“En el marco del Plan Vuelta a la Patria, solicitamos la repatriación de un grupo de connacionales llevados injustamente a la base naval de Guantánamo. Este requerimiento fue aceptado y los ciudadanos fueron trasladados a Honduras”, indicó la Cancillería venezolana en redes sociales.
Migrantes venezolanos enviados a Guantánamo
El gobierno de Estados Unidos anunció el traslado de 177 migrantes retenidos en la base militar de Guantánamo (Cuba) hacia Venezuela.
El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) informó en X que un avión del gobierno estadounidense transportó a los migrantes hasta Honduras, donde fueron recogidos por el Gobierno venezolano para llevarlos a su país de origen.
Medios estadounidenses reportaron el 14 de febrero que más de 100 ciudadanos venezolanos habían sido enviados a Guantánamo.

Familiares de algunos migrantes trasladados a Guantánamo han defendido su inocencia. El 12 de febrero, organizaciones que representan a estas familias presentaron una demanda contra la Administración Trump, exigiendo acceso a los detenidos.
Grupos humanitarios denuncian que los migrantes están incomunicados y exigen garantías sobre sus condiciones de detención y debido proceso.
Entre las organizaciones que respaldan la demanda están la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y el Centro para los Derechos Constitucionales.
Deportaciones de migrantes venezolanos
El 10 de febrero, la Administración de Nicolás Maduro confirmó que recibió dos vuelos con deportados desde Estados Unidos luego de la visita a Caracas del enviado especial del presidente Donald Trump.
A través de un escrito, el Ministerio de Comunicación indicó que dos aviones de Conviasa viajaron hasta Estados Unidos, como parte del Plan Vuelta a la Patria, para trasladar de regreso a Venezuela a los migrantes venezolanos.

De acuerdo con el ente gubernamental, la Administración de Maduro dejó claro en sus conversaciones con Grenell que “cualquier traslado de venezolanos debía hacerse con absoluto respeto de su dignidad y derechos humanos”.
“En consecuencia formulamos la propuesta de que dispondremos de aviones venezolanos para buscar y trasladar a los migrantes que regresan a su patria”, se lee en la nota.
La entrada EE UU inició el traslado de 177 migrantes de Guantánamo a Venezuela: los detalles se publicó primero en El Diario.