En los últimos años, el término cultura de la cancelación ha cobrado relevancia en el discurso público, especialmente en el contexto de las redes sociales. Distintas personalidades han denunciado ser afectados por comentarios, críticas y boicots que se viralizan hasta causarle problemas en sus relaciones, trabajos y de salud mental.
Este fenómeno se refiere a la práctica de señalar y juzgar a figuras públicas por comportamientos, comentarios o acciones que son considerados ofensivos o inapropiados por la opinión pública.
“La cultura de la cancelación es un fenómeno social que se ha intensificado con el auge de las redes sociales, porque se hace popular la práctica de criticar a cualquiera por cualquier comportamiento. Es una forma de hacerles rendir cuentas, pero también puede convertirse en un juicio sumario donde se ignoran matices y contextos”, explicó el sociólogo Eduardo Quintero para El Diario.
Este fenómeno puede manifestarse a través de campañas en redes sociales, donde se exige que las marcas rompan relaciones con esa persona, o incluso mediante protestas públicas.
“Las redes sociales permiten que las voces individuales se amplifiquen, creando movimientos virales que pueden tener consecuencias negativas para los involucrados”, agregó el experto.
No obstante, el sociólogo explicó que las críticas pueden llegar a ser desproporcionadas y la rapidez con la que se forman juicios públicos puede dejar poco espacio para comprender lo que se está provocando.

Caso de la actriz Karla Sofía Gascón
Un caso reciente fue el de la actriz española Karla Sofía Gascón, quien luego de recibir varios premios y nominaciones a galardones internacionales por su participación en la película Emilia Pérez, comenzó a recibir señalamientos por unas publicaciones antiguas en su cuenta de X.
Una serie de comentarios considerados racistas, xenófobos e islamófobos que fueron publicados por la actriz entre 2016 y 2021 resurgieron en redes sociales para ponerla en el centro de la polémica justo en la cúspide de su carrera.
“El islam se está convirtiendo en un foco de infección para la humanidad que hay que curar urgentenemente”, aseveró en su cuenta de X en 2016.
Gascón también se quejó de que en los Premios Oscar 2021 premiaran a personas de color y asiáticas.
“Cada vez más los Oscar parecen una ceremonia de cine independiente y de protesta, no sabía si estaba viendo un festival afrocoreano, una manifestación de Black Lives Matter o el 8M”, aseveró en otro de los tuits.
Tras la difusión de estas publicaciones se levantó una ola de críticas y el repudio de diversos sectores de la sociedad, lo que provocó que Gascón saliera a defenderse, disculparse y denunciar que todo formaba parte de un plan en su contra.

“El caso de Gascón es un claro ejemplo de cómo un error puede tener repercusiones inmediatas y severas en la vida profesional de alguien. Una lección importante aquí es que todos somos humanos y cometemos errores, lo importante es cómo respondemos a ellos pero para eso la sociedad debe entender que no puede juzgar sin escuchar. Hay que fomentar un entorno donde se permita el arrepentimiento y el aprendizaje más allá de simplemente cancelar a otra persona”, señaló el sociólogo Eduardo Quintero.
Su declaración, lejos de calmar el juicio público originó que Netflix, plataforma que distribuye la película, cancelara su imagen en los eventos de promoción.
Posteriormente, el director del filme Jacques Audiard confesó su distanciamiento con la actriz y la acusó de perjudicar la película. Desde entonces, Gascón ha guardado silencio y no ha aparecido junto al resto del elenco en los premios posteriores, como el Critics Choice y los Goya.
Además de Audiard, la actriz estadounidense Zoe Saldaña, quien forma parte del elenco de Emilia Pérez, también marcó distancia de los comentarios de Gascón.
“Estoy triste. Me entristece mucho porque no lo apoyo y no tolero ninguna retórica negativa hacia personas de ningún grupo”, aseguró en declaraciones recogidas por Variety el 31 de enero.
Emilia Pérez es la película más nominada a los premios Oscar 2025, con un total de 13 nominaciones entre las que destaca Mejor Actriz, para Gascón. Sin embargo, la prensa de entretenimiento estadounidense y expertos en cine consideran que la situación podría afectar las votaciones a favor de la película. Incluso su participación en los premios Óscar hasta ahora no está confirmada.
Además de estas cancelaciones, la editorial española Dos Bigotes, que planeaba publicar una nueva versión de su novela autobiográfica Karsia, decidió no hacerlo.

“La cultura de la cancelación tiende a ser muy punitiva y no siempre considera el contexto o las intenciones detrás de las acciones. Si queremos construir una sociedad más comprensiva e inclusiva, necesitamos permitir que las personas se defiendan en el terreno que les corresponde, que por supuesto no es en las redes sociales”, acotó el especialista.
Antes de la polémica por sus comentarios en redes sociales, Karla Sofía Gascón ganó por su papel de Emilia Pérez un galardón en el Festival de Cannes y en los premios del Cine Europeo. La película también ha sido aclamada por la crítica y ha recibido otros premios y nominaciones en diversos festivales de cine mundial.
¿Juicios públicos o libertad de expresión?
El caso de Karla Sofía Gascón puso este dilema sobre la mesa para preguntarse como sociedad hasta qué punto es justo cancelar a alguien por un error.
Ante esta interrogante, el sociólogo respondió que en los últimos años las personas se creen con derecho a emitir juicios y sentencias escudándose en la libertad de expresión sin permitir un espacio para la comprensión.
“Hay varios factores en juego, primero el acceso instantáneo a plataformas digitales permite que cualquiera asuma el lugar de juez. Segundo, hay un creciente deseo entre las personas de exigir responsabilidad a quienes tienen poder o influencia. El común denominador en estos juicios públicos es ver todo en términos de blanco o negro”, dijo Quintero.
De acuerdo con el experto, las consecuencias de la cultura de la cancelación son en su mayoría negativas tanto para la sociedad como para la persona afectada.

“Este tipo de críticas puede llegar a convertirse en acoso digital, a crear un ambiente donde las personas temen expresarse por miedo a ser canceladas. Como sociólogo me pregunto ¿esto a dónde nos va a llevar?”, indicó el especialista.
En ese sentido, comentó que desde la perspectiva sociológica este fenómeno aumenta la polarización y la intolerancia, limita la verdadera libertad de expresión y el debate público, así como también genera un efecto de autocensura.
“Supongamos que una persona comprende lo que está pasando la actriz, le da oportunidad a disculparse, siente empatía y cree que sus publicaciones pudieron tener un sentido distinto al que se le dio en las redes sociales, ¿creen que podría expresarlo en una red social? Pienso que no lo haría por miedo a que esa horda de jueces anónimos le cayeran encima. Creo que el escudo de libertad de expresión es falso, no somos nadie para juzgar y cancelar a priori, sin escuchar argumentos ni abrir el diálogo”, apuntó el sociólogo.
Con respecto a la afectación de la persona señalada, Quintero explicó que no solo es la pérdida de empleo, oportunidades y reputación, sino que este fenómeno genera estrés, ansiedad y depresión.
“En algunos casos, puede incluso llevar al ostracismo social y la estigmatización de la persona, lo que es una condena peor que la que daría un juez por un crimen”, concluyó el experto.
La entrada El fenómeno de la cultura de la cancelación y el impacto que tiene en la sociedad se publicó primero en El Diario.