Más de la mitad del ciberacoso en el deporte puede clasificarse como misógino y racista, de acuerdo con el segundo informe de la iniciativa Unidos Contra el Abuso Online (UAOA, por sus siglas en inglés) que fue presentado el viernes 7 de febrero en la ciudad de Madrid (España), por el presidente de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), Mohammed ben Sulayem.
El máximo mandatario del automovilismo mundial ofreció en el Circuito del Jarama (Madrid) los resultados del Barómetro 2025 de esta campaña que estudia y mide el ciberacoso en el deporte.
Entre las principales conclusiones del informe destaca que la mitad de todos los insultos identificados se clasificaron como misóginos (30 %) o racistas (23 %), mientras que un 90 % de las federaciones coinciden en que este abuso incontrolado les hace temer que los deportistas abandonen su disciplina.

Además, el 75 % de las federaciones informan de amenazas continuas contra los competidores y sus familias. Un 50 % señala que los voluntarios, oficiales y comisarios son ahora objetivos habituales del ciberacoso.
Por otro lado, 33 % de los encuestados considera que en los últimos 12 meses el ciberacoso aumentó ligeramente, mientras que un 6 % afirma que se incrementó significativamente y un 55 % cree que permanece más o menos igual.
Otros detalles
En la segunda edición de su informe, la plataforma UAOA detectó un creciente número de incidentes de ciberacoso de alto perfil dirigidos contra oficiales y árbitros en todas las disciplinas deportivas, por lo que Ben Sulayem incidió en la importancia de tomar medidas en el mundo del deporte de forma colectiva, para atajar esta situación.
Estos son los métodos más comunes de ciberacoso en el deporte que destaca la UAOA:
-Envío de mensajes amenazantes, groseros o con insultos (flaming)
-El envío repetitivo de mensajes ofensivos (hostigamiento)
-Publicación de alusiones sexuales u otras formas de desinformación (denigración)
-Amenazas a personas o grupos concretos (stalking)
-Revelación de información real o presunta de una persona que no quería hacerla pública (outing).

Ante esta situación, el presidente de la FIA apuntó la necesidad de unir fuerzas entre los distintos estamentos (federaciones, deportistas, medios de comunicación, patrocinadores), en favor de erradicar estas actitudes.
Reconoció que, aunque cada vez son más las federaciones internacionales y nacionales que se han unido a la plataforma, el barómetro muestra que el ciberacoso sigue creciendo, por lo que consideró fundamental el trabajo que UAOA hará en 2025 para «fomentar la colaboración entre los sectores deportivo, político y tecnológico».
En el estudio, que recoge datos de 18 federaciones deportivas, también destaca un amplio apoyo (72,2 %) a la propuesta de abordar el problema de acoso en Internet de forma colaborativa, mientras que el 89 % está muy de acuerdo con que las federaciones deportivas sientan la obligación de que sus deportistas no se vean expuestos al acoso en redes.
Qué dijo el primer informe de UAOA
El primer informe de la iniciativa UAOA se denominó Barómetro de Periodista Deportivos 2024, en el que reveló los desafíos urgentes que enfrentan los comunicadores deportivos en todo el mundo.
En esta encuesta, 95 % de los consultados informaron que el abuso en línea dirigido a periodistas deportivos es muy o bastante generalizado, mientras que el 75 % dijo que hubo un aumento de la gravedad de este.

Por otro lado, 85 % de los encuestados dijo que el abuso en línea puede influir en su disposición a investigar ciertas historias, lo que significa una amenaza a la libertad de prensa.
Asimismo, el estudio determinó que la misoginia fue la forma más frecuente de abuso contra periodistas deportivos, seguido del sectarismo, el racismo y los ataques personales a la apariencia física.
Con información de EFE.
La entrada Estudio reveló que gran parte del ciberacoso en el deporte es misógino y racista se publicó primero en El Diario.