La organización no gubernamental (ONG) Fundaredes denunció el martes 4 de febrero que las operaciones militares en Táchira y Zulia, estados fronterizos con Colombia, intensifican la presencia y poder de grupos armados.
La ONG hizo la denuncia a través de sus redes sociales en referencia a la Operación Relámpago del Catatumbo, anunciada por el Ministerio de Defensa venezolano el 31 de enero de 2025.
“Operaciones como esta y Cacique Murachí llevadas a cabo anteriormente también en ambas entidades, no solo fracasaron en erradicar estas amenazas, sino que han intensificado la presencia y poder de estos grupos en las regiones”, señaló en X.
Asimismo, agregó que las acciones de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se han extendido a otros estados de Venezuela.
El Estado venezolano ha lanzado la Operación “Relámpago del #Catatumbo” con la intención de frenar la incursión de grupos armados en los estados fronterizos de #Táchira y #Zulia.
Sin embargo, como ha señalado FundaRedes, operaciones como esta y “Cacique Murachí” llevadas a cabo… pic.twitter.com/cxQgZz5ipL— FundaREDES (@FundaREDES_) February 4, 2025
Fundaredes también hizo un llamado al Estado para que defienda y garantice los derechos humanos de las poblaciones en estas zonas vulnerables.
“Es fundamental que se priorice la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, quienes enfrentan el riesgo constante de violencia y desestabilización”, añadió.
Los detalles de la Operación Relámpago del Catatumbo
El 31 de enero, el Ministerio de Defensa de Venezuela anunció en una nota de prensa el despliegue de 5 mil efectivos militares en varios municipios de los estados Zulia y Táchira.
Esta medida conocida como Operación Relámpago del Catatumbo tuvo lugar en los siguientes municipios colindantes con Colombia:
-García de Hevia (Táchira)
-Ayacucho (Táchira)
-Colón (Zulia)
-Catatumbo (Zulia)
-Jesús María Semprún (Zulia)
-Machiques de Perijá (Zulia)
De acuerdo con el ministerio, el operativo militar incluyó acciones como controles de reconocimiento aéreos, patrullajes y escudriñamiento; control de ejes carreteros y puntos críticos, control de ejes fluviales, seguridad de instalaciones estratégicas y servicios básicos; destrucción de campamento de procesamiento de drogas, erradicación de cultivos ilícitos y destrucción de pistas clandestinas.
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, también dio a conocer que en simultáneo también realizaron operaciones en los estados Guárico, Bolívar y Amazonas.
El conflicto entre las disidencias de las FARC y el ELN
El conflicto armado entre los dos grupos guerrilleros inició el 16 de enero en Catatumbo, Colombia, y ha dejado al menos 80 muertos, más de 20 heridos y al menos 50 mil desplazados.
Ante esta situación, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, suspendió los diálogos de paz con el ELN, al que acusó de cometer “crímenes de guerra” en el Catatumbo y del que dijo que no tiene “ninguna voluntad de paz”
El domingo 19 de enero, el Ministerio de Interior y Justicia de Venezuela confirmó que para esta fecha habían atendido a un total de 812 colombianos desplazados por los combates entre el ELN y las disidencias de las FARC.
“Un total de 812 desplazados han sido asistidos en los cuatro puntos de atención humanitaria, instalados por el gobierno bolivariano en el municipio Jesús María Semprún, estado Zulia, desde el jueves hasta este domingo”, precisó el organismo en Instagram.
El 25 de enero, el ELN atacó con explosivos un vehículo blindado del Ejército colombiano que se dirigía a la convulsa región del Catatumbo
Petro aseguró ese mismo día que al menos 63 disidentes de las FARC se desmovilizaron en una zona rural del municipio de Tibú, en la región del Catatumbo.
El mandatario instó a los disidentes a desmovilizarse y dijo que, en caso de hacerlo, el gobierno garantizará sus DD HH.
La entrada Fundaredes: Operaciones militares en la frontera venezolana intensifican la presencia de grupos armados se publicó primero en El Diario.