Una infidelidad puede ser un factor que ponga fin a una relación de pareja, pero también podría ser el detonante de inseguridades, desconfianza y sentimientos desagradables para muchas personas.
Superar una infidelidad e incluso perdonarla es posible, aunque es un proceso complejo y que puede requerir de apoyo psicológico y emocional. Elizabeth Leiva, psicóloga clínica, aseguró en una entrevista para El Diario que enfrentar una infidelidad es muy similar a vivir un duelo.
“Las etapas o fases que una persona puede experimentar al enfrentar una infidelidad son las mismas que ocurren cuando uno sufre un duelo, porque se perdió la relación como estaba, aunque se reconcilian, porque después de la reconciliación es una relación diferente. La que tenían anterior a la infidelidad ya murió”, explicó Leiva.
En ese sentido, la especialista indicó que primero se vive una fase llamada shock inicial, en la que la persona comprende lo sucedido. Agregó que posteriormente se transita por las etapas de tristeza, ira, negociación y finalmente la aceptación de lo ocurrido.
“Uno puede pasar por todas esas fases en distintos momentos, es decir, no es lineal, sino que de repente puedo estar muy molesta y luego triste, vuelvo a estar molesta y después voy a negociar, voy a buscar de qué manera podemos solucionar esto, después vuelvo a estar triste. Todo esto se va dando en la medida en la que la persona va entendiendo esta situación y tomando decisiones sobre qué quiere hacer”, añadió,
¿Qué se necesita para perdonar una infidelidad?
La psicóloga comentó que uno de los principales factores que influyen para superar una infidelidad es la voluntad, es decir, que la persona afectada haya decidido perdonar esa falla.
“Si la persona decidió perdonar la infidelidad, otro factor es el compromiso que se tiene con la otra persona. Ahí es importante la comunicación y el cómo se llevan los dos. Porque a lo mejor uno quiere perdonar, pero si la otra persona no tiene la voluntad de superar la situación y no va a demostrar compromiso es muy difícil volver a esa relación porque existe mucha desconfianza después de eso”, dijo Leiva.

Agregó que otro factor fundamental para quien decide perdonar una infidelidad es el tiempo, porque a pesar de que decida rápidamente, realmente necesitaría semanas e incluso meses para sanar. Recomendó el apoyo terapéutico para avanzar en ese proceso, aunque sugiere que debe ser individual en lugar de terapia de pareja.
“En la terapia de pareja es posible que uno de los dos no quiera ir, sobre todo porque el que fue infiel puede sentir mucha culpa y no querrá ir porque siente que lo van a sentar en la silla de los acusados”, explicó.
Añadió que el estado anterior de la relación también influye en si la infidelidad puede ser perdonada. Mencionó que si la pareja tenía pocas discusiones y mucha satisfacción con su relación podría resultar más sencillo perdonar.
“Pero si la relación ya iba mal es algo que se debe evaluar, en ese caso será más difícil perdonar”. dijo la especialista.
Aclaró que perdonar una infidelidad no debe ser una obligación de la pareja. Comentó que algunas personas se pueden sentir presionadas a olvidar la situación y continuar con la relación porque hay hijos en común.
“La gente que está casada y que tiene hijos siente que debe mantenerse en una relación y eso es muy dañino, aunque uno lo vea muy benévolo. Si la persona solo se queda por los hijos entonces la infidelidad va a salir a relucir en cada pelea”, mencionó.
Gestionar y validar las emociones
Leiva señaló que, para enfrentar un proceso de duelo como el que ocurre después de una infidelidad, es necesario reconocer y validar las emociones que se presentan para poder gestionarlas de forma saludable.
“Las emociones como el dolor y la tristeza no se manejan, se gestionan. Si uno se siente triste debe permitirse ese sentimiento porque tiene todo el derecho de sentirse así. Entonces, el lograr entender que lo que estoy sintiendo es válido para lo que me está ocurriendo, es muy bueno para el proceso de curación”, indicó.

La psicóloga comentó que cuando las personas llegan a consulta por motivos como una infidelidad lo hacen porque les invade la tristeza, pero también las inseguridades. Indicó que ante esto se hace un plan de trabajo para recuperar el autoestima de esa persona y que se pueda sentir amada nuevamente.
“Una de las cosas más difíciles después de una infidelidad es volver a reconstruir la autoestima y recuperar la confianza tanto en uno mismo como en la pareja que fue infiel. Lo que se podría recomendar es hacer cosas en las que esa persona es buena, por ejemplo, si le gusta algún deporte o algo en lo que pueda jugar y ganar, porque la idea es que se sienta ganadora”, dijo la especialista.
Agregó que en general las actividades deportivas son de gran ayuda para estos procesos de duelo, debido a que aumenta la serotonina, la dopamina y las endorfinas en el cuerpo que dan una sensación de mayor bienestar.
El trabajo terapéutico
Leiva comentó que la terapia, además de ayudar a la persona a superar una infidelidad, le permite entender lo que está viviendo, cuál pudo ser el motivo de esa infidelidad y si la mejor solución es terminar o seguir con la relación.
“La terapia ayuda a entender que es un problema de pareja, que en una infidelidad no hay solo un culpable, sino que por lo general son dos, porque hay cosas que uno ve y no las toma en cuenta, aunque esto no justifica la infidelidad para nada”, detalló.
Otro aspecto que se puede trabajar en la terapia es el de poner límites saludables en las relaciones. La especialista recomienda la comunicación asertiva para que ambas partes puedan hablar sobre sus límites y ser empáticos. Reiteró que para que la persona que sufrió la infidelidad llegue a este punto debe tener voluntad de querer escuchar y comprender al otro.
“Tiene que estar en una posición de que quiere escuchar y estoy muy segura de que al principio cuesta muchísimo que alguien en esta situación quiera escuchar de manera asertiva, empática, a la persona que le hizo tanto daño. Entonces, creo que primero tiene que estar muy tranquila, haberlo pensado muy bien y no estar molesta porque es la única manera de poner límites”, alegó.
La especialista señaló que se puede apoyar este proceso con algunas herramientas adicionales como:
– Grupos de apoyo: con personas que se sientan identificadas en situaciones similares.
– Terapia de pareja: en caso de que se decida retomar la relación, puede ser un apoyo para mejorar la confianza entre ambas partes.
– Escuchar podcast y buscar contenido de amor propio

¿Cómo continuar con la relación luego de la infidelidad?
Elizabeth Leiva explicó que las parejas que deciden continuar su relación después de una infidelidad y lo hacen de forma exitosa llegan a acuerdos que son saludables para la pareja y en los que ambos pueden cumplir con lo que se espera de ese vínculo.
Recalcó que para esta decisión es necesario que la pareja tome un tiempo prudencial, porque cuando la infidelidad es reciente se hace difícil tener conversaciones tranquilas para llegar a acuerdos.
“Creo que eso es lo principal en cualquier pareja, no necesariamente una pareja que esté pasando por problemas de este tipo, sino que cualquier pareja debe hacer acuerdos que tiene que cumplir y ponerse límites”, dijo Leiva.
La especialista señaló que después de que se perdona una infidelidad, la persona debería continuar con la terapia individual para que pueda trabajar en la reconstrucción del autoestima, la autoconfianza y los límites en las relaciones.
La psicóloga explicó que lo más perjudicial para la salud mental de las personas que sufren una infidelidad son las inseguridades y los problemas de autoestima que esta situación puede generarle
La especialista asegura que si se decide continuar con la relación, el perdonar debe ir de la mano con olvidar la infidelidad tanto para evitar que sea el detonante de futuros conflictos como para impedir que la desconfianza vuelva a invadir a quien sufrió la infidelidad.

“Si tú lo vas a perdonar, tiene que ser así, te tienes que olvidar de lo que te hicieron y por eso mismo se necesita ayuda terapéutica, porque es muy complicado, pero también mantener una relación en la que en cada pelea va a salir la infidelidad tampoco tiene sentido. A las parejas que he atendido siempre les digo “Si usted va a perdonar una infidelidad tiene que ser de corazón”,expresó.
La decisión de continuar o terminar con la relación debe venir de ambas partes para que puedan continuar con sus vidas sin resentimientos, señalamientos o inseguridades futuras. La psicóloga explicó que muchas veces las personas asisten a terapia de pareja con la intención de reconciliarse y el proceso terapéutico cierra en una ruptura amigable, porque en ese punto se dan cuenta de que, aunque se supere la infidelidad, el vínculo entre ambos cambió.
La entrada La infidelidad: ¿qué se necesita para superarla o perdonarla? se publicó primero en El Diario.