El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, informó que las autoridades venezolanas desmantelaron 17 campamentos que eran presuntamente utilizados para el procesamiento de droga en la zona fronteriza del estado Táchira.
Padrino López aseguró en un video publicado en Instagram el 5 de febrero que en los operativos se destruyeron dos pistas ilegales de aterrizaje, así como 27 vehículos y 655 kilos de cocaína.
El ministro explicó que estas medidas son parte del plan llamado Operación Relámpago del Catatumbo que se desplegó en parte de la frontera con Colombia, específicamente en los estados Táchira y Zulia.
El funcionario realizó el balance desde la sede del Ministerio de la Defensa, en Fuerte Tiuna (Caracas), en compañía de los integrantes del Estado Mayor de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
Más detalles de los operativos
El militar agregó que el operativo se lanzó el viernes 31 de enero, pero no precisó la fecha en la que ocurrieron los desmantelamientos de los campamentos.
Dijo además que en los campamentos también había dormitorios y almacenamiento de precursores químicos para la elaboración de drogas.
Mencionó además que las autoridades del estado Táchira continúan con el operativo humanitario de recepción de los ciudadanos que huyeron del conflicto en el Catatumbo, en Colombia.
“Hemos recibido más de 2.000 compañeros que han huido de la violencia en Colombia y le hemos dado toda la atención integral de alimentación, salud y educación”, indicó Padrino López.
Operación Relámpago del Catatumbo
Autoridades del gobierno de Nicolás Maduro anunciaron el viernes 31 de enero que la FANB llevaría a cabo ejercicios militares como parte de la Operación Relámpago del Catatumbo, una actividad que forma parte del Escudo Bolivariano 2025 y que se realiza en conjunto con Colombia para resguardar la zona fronteriza entre ambas naciones.
Maduro explicó en ese momento que esta operación se realiza al menos tres veces al año en esas regiones con el propósito de desmantelar pistas clandestinas, laboratorios de drogas, y sembradíos ilegales.
La Operación Relámpago de Catatumbo cuenta con 5.000 soldados distribuidos en 10 mil kilómetros cuadrados entre los municipios de García de Hevia y Ayacucho, en Táchira; y Colón, Catatumbo, Semprún y Machiques de Perijá, en Zulia; todos colindantes con Colombia.
El 4 de febrero Nicolás Maduro aseguró que los primeros resultados de la Operación Relámpago del Catatumbo fueron la incautación de 21 aeronaves presuntamente usadas para el narcotráfico.
“Se ha logrado incautar más de 100 toneladas de droga traída desde Colombia”, agregó.
Asimismo, afirmó que los municipios del sur del lago de Maracaibo están libres de plantaciones de hoja de coca.
El funcionario explicó que este operativo busca erradicar a los grupos armados y dedicados al narcotráfico en las zonas fronterizas de Táchira y Zulia.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refirió a las operaciones en conjunto de Colombia con Venezuela en contra de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
“Mientras en Colombia el ejército nacional logra impactar al ELN, en Venezuela el ejército venezolano logra desalojar varios campamentos del ELN. El objetivo es el Estado dominando las fronteras y las comunidades gozando de la paz y la economía lícita”, escribió Petro en su cuenta de X durante la noche del 5 de febrero.
La entrada Operación Relámpago del Catatumbo: ¿qué se sabe del desmantelamiento de 17 campamentos de droga en Táchira? se publicó primero en El Diario.