Estados Unidos dejó de ser la primera opción para los venezolanos que piensan en migrar. El principal motivo son las estrictas políticas que ha impuesto Donald Trump desde que asumió la presidencia estadounidense el 20 de enero.
Una encuesta reciente de la firma Poder y Estrategia consultó a miles de venezolanos sobre sus aspiraciones migratorias y reveló que, en comparación con muestras tomadas en septiembre y noviembre de 2024, la idea de establecerse en EE UU se desplomó.
Ricardo Rios, presidente de la firma Poder y Estrategia, publicó los datos recogidos por la encuestadora. La muestra comprendió un poco más de 1.000 entrevistas hechas de forma presencial en las ciudades de Caracas, Valencia (Carabobo), Maracaibo (Zulia), Barquisimeto (Lara), Puerto La Cruz (Anzoátegui), Barcelona (Anzoátegui), San Cristóbal (Táchira), Barinas (Barinas) y Ciudad Guayana (Bolívar).
La última muestra se realizó entre el 25 y el 30 de enero, la cual arrojó que los venezolanos ven más viable la posibilidad de migrar a países como España, Brasil y Colombia.
La encuesta indicó que 26 % de los consultados optaría por migrar a España, país que en la muestra anterior obtuvo la aprobación del 24 % de los encuestados.
Brasil subió de 12 %, en noviembre de 2024, a 16 % en enero de 2025, mientras que Colombia pasó de 10 % en la consulta anterior a 13 % en la encuesta más reciente. Ambos países ya eran de los principales receptores de venezolanos desde el comienzo de la ola migratoria procedente de Venezuela
Por su parte, la opción de migrar hacia Estados Unidos cayó de 27 % a 11 % en tan solo dos meses. Otras opciones de destino como Chile y Argentina se ubicaron en 5 % cada una. Otras naciones no fueron reflejadas en la gráfica porque el porcentaje fue poco significativo.

Las políticas de Trump que afectan a la migración venezolana
La Administración de Trump ha impuesto una serie de medidas que afectan a los migrantes venezolanos que residen en ese país o que aspiraban a llegar allí.
En principio se suspendieron el 20 de enero las operaciones de la aplicación CBP One, con la que migrantes de Venezuela y otros países podían pedir cita para solicitar asilo en Estados Unidos.
Posteriormente, el gobierno estadounidense ordenó revocar el Estatuto de Protección Temporal (TPS) que benefició a un grupo de 300 mil venezolanos en 2023. La medida advierte que a otros beneficiarios del TPS, como los venezolanos que lo recibieron en 2021, también se les podría retirar el estatus.
Trump también ha ordenado redadas masivas que han llevado a arrestos y deportaciones de migrantes.
El 10 de febrero en la noche llegó el primer vuelo con venezolanos deportados al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en el estado La Guaira, luego del acuerdo entre el gobierno de Trump y la Administración de Nicolás Maduro.

Asimismo, otro grupo de venezolanos ha sido encarcelados. El gobierno de Estados Unidos informó el 14 de febrero que ha enviado a más de 100 migrantes de nacionalidad venezolana a la base naval de Guantánamo, en Cuba.
Uno de los argumentos del gobierno de Trump para la suspensión de los beneficios migratorios en el caso de los venezolanos es que presuntamente criminales estarían aprovechando estas medidas para entrar a Estados Unidos y cometer delitos allá.
La secretaría de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, de hecho alegó que las personas beneficiadas con el TPS estarían vinculadas con el Tren de Aragua, afirmación que las organizaciones defensoras de los migrantes han rechazado.
España, Brasil y Colombia como alternativas
Los venezolanos llevan varios años encabezando las solicitudes de asilo y refugio en España junto con los migrantes procedentes de Colombia.
La Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior de España informó el 16 de enero que Venezuela fue el país con mayor número de solicitantes de protección internacional en ese país durante 2024. El número récord de solicitudes de protección internacional, con 167.366 peticiones.
Para el cierre de 2024 se estimó que cerca de 600 mil venezolanos residen en España.

Los venezolanos también son parte importante de los migrantes que recibe Brasil. Solo en 2024 representaron casi la mitad de los migrantes que entraron a ese país.
Colombia, por su parte, ya es el principal receptor de migrantes venezolanos. El Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana indicó en noviembre de 2024 que la cifra de venezolanos en ese país se ubica en 2.808.165.
El observatorio estimó que 148.192 de estas personas tienen sus papeles en regla, 336.786 están en proceso y 384.943 están en condición de irregularidad.
Entre los motivos que llevan a los venezolanos a considerar estas alternativas están las políticas migratorias, las opciones para acceder a puestos de trabajo, servicios de salud y educativos, así como la posibilidad de obtener medidas humanitarias en caso de huir del país por motivos políticos o de seguridad.
La entrada Políticas de Trump alejan a los migrantes venezolanos de EE UU: ¿en cuáles países piensan establecerse ahora? se publicó primero en El Diario.