En la madrugada del 14 de marzo, millones de personas en el hemisferio occidental tendrán la oportunidad de presenciar el primer eclipse total de Luna de 2025, conocido popularmente como Luna de Sangre.
Este fenómeno astronómico se producirá cuando la Luna transite a través de la umbra terrestre, que es la parte más oscura de la sombra que proyecta el planeta. Durante esta fase, la Luna adquirirá una tonalidad rojiza.
El eclipse lunar se desarrollará en varias etapas antes y después de alcanzar su fase total. Inicialmente, la Luna ingresará en la penumbra terrestre, lo que provocará un sutil oscurecimiento.
De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) a medida que la Luna avance hacia la umbra, se observará el eclipse parcial hasta llegar a la fase total, que tendrá una duración aproximada de una hora. En total, el fenómeno completo durará cerca de seis horas, abarcando todas sus fases.
El evento podrá ser visto desde Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa, parte de Asia, Oceanía y África.
En Venezuela, el eclipse penumbral comenzará a las 12:57 am, seguido por el inicio del bloqueo parcial a las 2:09 am. La fase de totalidad dará inicio a las 3:26 am y se extenderá hasta las 4:31 am. Posteriormente, el fenómeno finalizará a las 5:47 am.

¿Qué provoca el color rojo de la Luna?
La NASA explica que la característica tonalidad rojiza que presenta la Luna durante un eclipse total se debe al fenómeno físico conocido como Dispersión de Rayleigh. Este proceso ocurre cuando la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre y se dispersa; las longitudes de onda más cortas (como las azules) son desviadas, mientras que las longitudes más largas (rojas) logran atravesar y reflejarse en el satélite natural.
“El mismo fenómeno que hace que nuestro cielo sea azul y nuestros atardeceres rojos hace que la Luna se vuelva de color naranja rojizo durante un eclipse lunar. La luz solar parece blanca pero en realidad contiene un arco iris de componentes, y los diferentes colores de luz tienen diferentes propiedades físicas. Solo la luz roja logra traspasar y reflejarse en la superficie lunar durante el tránsito por la sombra terrestre”, señala la agencia espacial estadounidense.
Además del espectáculo proporcionado por el eclipse lunar, los espectadores también podrán disfrutar de dos luces brillantes que se confunden con estrellas, pero en realidad es la alineación de los planetas Júpiter y Marte en el cielo nocturno.
A medida que la Luna se oscurezca al ingresar en la sombra terrestre, estos planetas aumentarán su luminosidad.

Recomendaciones para observar el eclipse
Venezuela contará con las condiciones para observar todas las fases del eclipse. Para maximizar la visualización, los expertos de la NASA recomiendan alejarse de las grandes urbes donde los niveles de contaminación lumínica pueden obstaculizar la vista.
De no poder salir de la ciudad, sugieren buscar lugares elevados sin barreras visuales como edificios o árboles.
Además, la NASA indica que aquellos interesados en tomar fotos del eclipse pueden usar cámaras montadas en trípodes con el formato de capturas seguidas para obtener imágenes más nítidas.
También señalan que el uso de binoculares o telescopios regulares brindan una mejor visibilidad de las fases por las que atravesará la Luna durante las horas de la madrugada del 14 de marzo.
La entrada Primer eclipse total de Luna 2025: cuándo será y dónde se podrá ver se publicó primero en El Diario.