Una cría de oso polar nació en un acuario de São Paulo, Brasil, para convertirse en la primera osezna de América Latina.
La osezna es hija de Aurora y Peregrino, una pareja de osos rusos que vive desde hace 10 años en el acuario brasileño.
El animal llamado Nur nació el 24 de noviembre de 2024, no obstante, la noticia fue divulgada en exclusiva por la BBC el 13 de febrero acompañada de imágenes de la gestación y el parto.
A través de un video se pudo ver todo el proceso de gestación de Aurora, desde el momento en que se separa de Peregrino para retirarse a una cueva, hasta el día del nacimiento y los cuidados posteriores de la madre osa para con su cría.
De acuerdo con los expertos, el primer año de cualquier oso polar, en especial las primeras horas, representa un periodo crítico para la supervivencia del animal. Por esta razón, el acuario esperó un tiempo prudencial para dar a conocer la noticia.

“Cuando la bebé osa nació y comenzó a gritar, Aurora inmediatamente volcó su atención para su bebé y eso fue un alivio para el equipo”, aseguró Laura Reisfeld, veterinaria jefa del Acuario de São Paulo en el video.
Nacimiento de la cría de oso polar
El vínculo entre madre y osezna es un momento especial que determina en gran parte la sobrevivencia de la cría, acotó Reisfeld.
En las imágenes cedidas por la BBC a la agencia de noticias EFE se observó cómo la osezna nació sin pelo y su madre la acercó para lamerla y ponerla sobre su cuerpo para darle calor.
La sospecha de que Aurora estaba embarazada surgió pocos meses después de que en mayo de 2024 la pareja de osos se observara copulando, específicamente, las pistas comenzaron cuando la osa comenzó a separarse de Peregrino y a permanecer por más tiempo en la cueva.
“En la naturaleza es común que la pareja se separe, pues el padre no ayuda en la gestación ni en la crianza de los oseznos. Ese momento es muy importante porque baja el metabolismo de la hembra, que deja de comer y se queda en la cueva para el nacimiento”, explicó la experta.
Para la veterinaria, el nacimiento de Nur bajo cuidados humanos es algo importante debido a que se trata de una de las especies más impactadas por el calentamiento global actualmente.

Osos polares fuera de su hábitat
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) indica que la mayoría de los osos polares viven en el Ártico, Canadá, Alaska, Rusia, Groenlandia y Noruega. De acuerdo con sus estimaciones, hay entre 22.000 y 31.000 animales de esta especie.
Sin embargo, el cambio climático ha estado derritiendo el hielo marino, lo que reduce cada vez más el hábitat natural de los osos polares y ha llevado a clasificarlos como una especie en peligro de extinción.
“La pérdida de su hábitat, el hielo marino, debido al cambio climático, es la mayor amenaza para la supervivencia de los osos polares. Sin embargo, también enfrentan otras amenazas como los conflictos con los humanos, la caza insostenible y los impactos generados por la industria del petróleo”, explicó el WWF.
Los dos osos polares en Brasil eran los únicos en Latinoamérica hasta el nacimiento de Nur. De acuerdo con los expertos, estos animales vivían en un zoológico en la ciudad rusa de Kazan, pero el espacio no era lo suficientemente grande para su desarrollo, por lo que decidieron enviarlos al acuario brasileño más grande donde tendrían las condiciones propicias para sobrevivir.

Luego de dos años de negociación, los animales llegaron a São Paulo en 2015 como parte de un proyecto de preservación y reproducción entre ambos países.
El espacio en Brasil cuenta con 1.500 metros cuadrados de superficie y temperaturas de entre 15° y 5° grados centígrados bajo cero, lo que les permite vivir en un hábitat artificial semejante al suyo.
Al ser una especie en peligro de extinción, varios países trabajan juntos para salvaguardar al oso polar, de hecho, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Noruega y Rusia firmaron el Acuerdo Internacional para la Conservación del Oso Polar en 1973.
Con este acuerdo, se han creado reservas en varias partes del mundo para mantener a los osos polares que intentan sobrevivir en sus hábitats naturales a pesar del calentamiento global.
La entrada Qué se sabe de la primera cría de oso polar que nació en Latinoamérica se publicó primero en El Diario.