La figura del papa como máximo representante de la Iglesia católica tiene sus raíces en el obispado de Roma, un cargo que fue ocupado por primera vez por San Pedro, uno de los 12 discípulos de Jesús.
De acuerdo con el Vaticano, la autoridad conferida por Cristo a Pedro en el año 30 ha sido transmitida a lo largo de los siglos a todos los papas que le han sucedido.
No obstante, el proceso de elección papal ha evolucionado a lo largo de la historia. En 1059, el papa Nicolás II promulgó un decreto que estableció formalmente cómo se realizaría este proceso.
Este decreto definió el papel de los cardenales obispos como electores y candidatos. Con el tiempo, esto sentó las bases para el establecimiento del Colegio Cardenalicio, que fue formalmente constituido en 1150.
Cuando un papa muere o renuncia, todos los miembros del Colegio Cardenalicio están obligados a participar en la elección de su sucesor, salvo en casos excepcionales relacionados con problemas de salud o superación del límite de edad.

Este evento se conoce como cónclave, un término que refleja la naturaleza cerrada y secreta del proceso electoral del nuevo pontífice.
En 1975, el papa Pablo VI estableció un número de 120 cardenales con derecho a voto, también fijó en 80 años el límite de edad para aquellos cardenales que pueden participar en las votaciones.
El número total de cardenales ha ido aumentando con el paso de los años. De acuerdo con el portal Religión Digital, hasta el cierre del año 2024 había un total de 252 cardenales.
El cónclave
Una vez que se declara vacante el trono papal, se inicia oficialmente el cónclave entre 15 y 20 días después del fallecimiento o renuncia del papa anterior.

Este plazo fue establecido en 1922 para permitir que todos los cardenales se trasladaran al Vaticano desde sus países.
Durante su estancia en Roma, los cardenales se dividen en las iglesias locales desde donde supervisan actividades litúrgicas y celebran misa los días previos a la elección.
Esto no solo les permite cumplir con sus deberes religiosos, sino también presentarse ante el público y dar a conocer sus identidades.
Una vez reunidos oficialmente en la Capilla Sixtina, los cardenales permanecen encerrados hasta que se selecciona un nuevo papa. Durante este tiempo, juran mantener secreto sobre las deliberaciones internas, de hecho, solo unos pocos asistentes tienen permitido interactuar con ellos mientras dure el cónclave.
El proceso electoral incluye varias etapas:
– La preparación de las papeletas (denominada preescrutinio)
– Emisión del voto (escrutinio) que se realiza en secreto
– Durante el posescrutinio, los votos son contabilizados y luego quemados

El primer día del cónclave se lleva a cabo una votación inicial; si no hay consenso sobre un candidato, se pueden realizar hasta cuatro votaciones diarias adicionales.
Si bien no es un requisito formal de la Iglesia católica, la tradición es que el nuevo papa sea elegido de entre los cardenales. Sin embargo, el Pontificium Consilium destaca en su página web que un obispo, cardenal, sacerdote, diácono o laico católico puede ser candidato.
Si luego de tres días no se logra elegir a un nuevo papa, los cardenales dedican un día completo a oración y reflexión antes de continuar con las votaciones.
Si este ciclo se repite siete veces sin éxito, se procede a una segunda vuelta entre los dos candidatos más apoyados hasta ese momento.
La fumata
La quema de papeletas, conocida como la fumata, es el momento que permite al público conocer lo ocurrido dentro de la Capilla Sixtina durante el cónclave. Para ello, se instalan una estufa y una chimenea provisionales antes del inicio de la elección.

A las papeletas se les añaden materiales naturales como paja húmeda para producir el humo blanco cuando hay un nuevo papa o brea alquitranada, que genera el humo negro y anuncia al público que aún no hay acuerdo.
Para ser elegido papa, es necesario obtener dos tercios de los votos emitidos por los cardenales presentes en el cónclave.
Una vez alcanzado este consenso, el anuncio oficial Habemus papam (Tenemos papa) es realizado por el cardenal protodiácono desde el balcón central de la basílica de San Pedro.
Tras este anuncio, el pontífice electo puede dirigirse al balcón y pronunciar su primer discurso como obispo de Roma.
Generalmente se trata de unas frases breves en italiano, que marcan su asunción oficial al cargo e incluye su primera bendición apostólica Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo).
La entrada #TeExplicamos | ¿Cuál es el proceso para escoger a un papa? se publicó primero en El Diario.