El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó tres órdenes ejecutivas con las que a partir del martes 4 de marzo entran en vigencia los aranceles del 25 % para los bienes de Canadá (con excepción del petróleo canadiense, que tendrá solo un 10 %) y del 10 % para los artículos de China. Para México, la medida se retrasará un mes, luego de mantener una conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.
De acuerdo con los argumentos de Trump, los aranceles a estos países se deben a su poca colaboración en el control de la frontera con respecto a los flujos migratorios y de contrabando de drogas como el fentanilo.
Además, el presidente de EE UU también los acusa de aprovecharse de un superávit comercial. No obstante, existe un tratado de libre comercio entre los tres países norteamericanos desde hace 30 años que con los aranceles impuestos se estaría incumpliendo.
Tras el anuncio, la Casa Blanca publicó que la medida sobre Canadá estará vigente hasta que ese país coopere con EE UU contra los narcotraficantes y en la seguridad fronteriza.
El mismo argumento lo repitió Trump al referirse a México, pero fue más lejos en sus acusaciones.
“Los carteles mexicanos son los líderes mundiales del tráfico de fentanilo, metanfetamina y otras drogas. Estos carteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos”, dijo el presidente estadounidense.
Reacción de México
Trump confirmó que retrasó un mes la entrada en vigencia de los aranceles del 25 % a México tras una conversación con Sheinbaum, quien se comprometió a desplegar 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común.
A través de un mensaje en su red Truth Social, Trump explicó que durante ese mes de suspensión se llevarán a cabo negociaciones entre ambos países, que por parte de EE UU estarán encabezadas por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Previo a este anuncio, Sheinbaum había señalado que la imposición de aranceles, no le preocupaba porque la economía de México era “fuerte”, a pesar de que las exportaciones de su país a EE UU agruparon en 2023 casi el 30 % del PIB mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
Sheinbaum aseguró además que dispone de algunos planes para cuando se concreten los aranceles, aludiendo a impuestos de represalia. No obstante, agregó que esperará la respuesta de Trump a una propuesta de conformar una mesa de trabajo conjunta sobre migración y narcotráfico.
Con respecto a la alusión de Trump sobre que los carteles del narcotráfico tienen una alianza con el gobierno de México, el Secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, fue tajante con su respuesta.
“Acusar al gobierno de México de aliado del narco es, además de una ofensa a nuestro país, un pretexto para distraer a la opinión pública de Estados Unidos del tremendo error de imponer tarifas disruptivas a México y las empresas norteamericanas”, indicó Ebrard.
A lo que la presidenta Shienbaum también respondió en su cuenta de X para expresar su rechazo a tales insinuaciones.
“Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”, apuntó Sheinbaum.
Implicaciones de los aranceles para EE UU
Trump reconoció el 2 de febrero que los aranceles sobre las importaciones de Canadá, México y China causarán un impacto en Estados Unidos, pero aún así los justificó diciendo que traerá mejoras para su país.
“¿Habrá algo de dolor? Sí, quizás (¡y quizás no!). Pero haremos a EE UU grande de nuevo y todo merecerá el precio a pagar”, escribió el mandatario en su red social Truth Social e instó a sus tres mayores socios a hacer su producto en suelo estadounidense para que no tengan que pagar aranceles.
El mandatario republicano dirigió su mensaje a un supuesto lobby globalista contra los aranceles y aseguró que Estados Unidos subvenciona a otros países y que estos pagan una pequeña fracción del costo que los ciudadanos estadounidenses pagan por los medicamentos y otros productos.
Los aranceles de Trump podrían ocasionar un aumento en los precios de los productos importados desde México, Canadá y China, con lo que la inflación podría dispararse en EE UU.
Además, estas órdenes amenazan con llevar a EE UU a una guerra comercial a tres bandas, pues los tres países afectados han hecho caso omiso a sus advertencias de que aumentará los gravámenes estadounidenses si tomaban represalias y las han prometido con mayor o menor concreción.
Impacto en China
Los aranceles del 10 % impuestos por Trump a todos los productos chinos podrían afectar a sectores clave de la economía del gigante asiático, donde las exportaciones juegan un papel determinante en un contexto de ralentización por la baja demanda interna y la crisis inmobiliaria.
China prometió represalias y podría responder con nuevos controles a la exportación de minerales críticos para la fabricación de chips, restricciones al acceso a su mercado, una devaluación del yuan o imponiendo tarifas a productos de Estados Unidos.
Durante su primera presidencia (2017-2020), Trump ya mantuvo una relación tensa con Pekín al imponer varias tandas de tarifas por valor de unos 370 millardos de dólares anuales, a lo que China respondió con gravámenes a las exportaciones estadounidenses.
Entre los productos chinos que más sufrirían por las nuevas medidas se encontraría el manufacturero, destacando el sector de la electrónica. Entre ellos, smartphones, laptops y otros componentes tecnológicos, como chips de gama baja y media, que al tiempo podrían hacer encarecer ciertos productos en EE UU.
A esto hay que sumar equipos y maquinaria pesada o productos químicos (desde fertilizantes a compuestos esenciales para la producción de plásticos) utilizados en diversas industrias como la automoción, la aeronáutica o la construcción.
También podría verse afectada la industria farmacéutica, puesto que Estados Unidos utiliza ingredientes activos (API) dependiente de proveedores chinos, o el sector textil, pues estos productos conforman una parte importante de las exportaciones chinas.
Entre las empresas chinas más conocidas con dependencia del mercado estadounidense destaca Lenovo, productor de ordenadores y dispositivos electrónicos, que podría experimentar una disminución en la demanda de sus productos en EE UU por los aranceles.
También Huawei, que ya afronta restricciones en su acceso al mercado estadounidense desde la primera era Trump y cuyo negocio en el país norteamericano se ha reducido significativamente.
Aranceles de Canadá
Por su parte, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que su gobierno adoptará represalias y gravará con un 25 % toda acción comercial con EE UU.
De acuerdo con el líder canadiense, a partir del 4 de febrero, Canadá gravará 30 millardos de dólares de importaciones estadounidenses.
Otros 121 millardos de dólares de comercio serán gravados 21 días después para permitir que las compañías canadienses y las cadenas de suministro busquen alternativas, explicó Trudeau.
La decisión ha sido considerada como una declaración de guerra comercial, sin embargo, de acuerdo con algunos analistas, de mantenerse estos aranceles Canadá podría entrar en recesión en seis meses.
Caída en las bolsas mundiales
Ante la imposición de aranceles a México. Canadá y China, las bolsas europeas registraron este lunes 3 de febrero caídas superiores al 1 %, con el euro cotizando por debajo de 1,03 dólares.
En los primeros minutos de sesión, la bolsa que más cayó fue la de Fráncfort, con el 1,95 %; seguida de París, con el 1,88 %; Milán, con el 1,54 %; Madrid, con el 1,30 %, y Londres, con el 1,23 %.
El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró con un ligero descenso del 0,04 %.
El euro registró una caída, del 1,18 %, y se situó el cambio en 1,024 dólares, acercándose cada vez más a la paridad, y situándose en niveles de noviembre de 2022.
Las bolsas asiáticas también se derrumbaron este lunes, con Tokio y Seúl liderando las pérdidas, ante las medidas arancelarias del presidente Trump.
El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,66 %; el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, perdió un 2,45 %.
Mientras que el principal índice de la Bolsa de Seúl, el Kospi, cerró con una caída del 2,52 %; y el índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, perdió un 1,08 %.
La entrada #TeExplicamos | Por qué Trump decidió imponer aranceles a varios países y qué implicaciones tiene esta medida se publicó primero en El Diario.