El incremento en el uso de los superopioides sintéticos como los nitazenos en Latinoamérica provocó que la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNOCD, por sus siglas en inglés) alertara desde 2024 sobre los peligros del consumo de esa sustancia.
De acuerdo con el organismo internacional, los nitazenos son drogas sintéticas que superan 50 veces la intensidad del fentanilo y hasta es 500 veces más fuerte que la heroína, por lo que pronosticaron que podrían provocar miles de muertes en los próximos años.
Más peligrosa que el fentanilo
Los expertos señalaron que los nitanzenos son mortales porque cuentan con una potencia mucho mayor al fentanilo; sin embargo, los estudios sobre los efectos secundarios que causa en el organismo aún no se definen.
“El efecto de fumar un opiáceo potente junto con cannabinoides sintéticos es impredecible y la mayoría de los usuarios pueden no ser conscientes de lo que están consumiendo”, se lee en la publicación de la organización.
Asimismo, se conoció que la mayoría de nitazenos retenidos estaban en forma de comprimido y su consumo también está asociado en menor frecuencia con el uso de estimulantes como la metanfetamina o la cocaína.
Por su parte, un estudio realizado por la Universidad de Campinas y la Universidad de São Paulo publicado en la revista Forensic Science International arrojó que los nitazenos son una mezcla de opioides con cannabinoides sintéticos y el resultado es más fuerte que la morfina.
Los investigadores disponen de poca información sobre cómo reacciona el cuerpo humano a los nitazenos, debido a que nunca se han sometido a ensayos clínicos; pero se conoce que se adhieren al cerebro como los opioides naturales.
Expansión de nitazeno en Latinoamérica
El informe más reciente sobre la expansión de los nitazenos en Latinoamérica fue publicado en junio de 2024 por la ONUDD, en el que se destaca a Colombia, Brasil, Bolivia y Chile como los países de la región con más presencia de este superopioide.
La ONUDD indicó que entre julio de 2022 y abril de 2023 la Superintendencia de Policía Técnica y Científica de Brasil incautó en Sao Paulo 140 paquetes de droga, de los cuales 133 eran nitazenos.
Pese a que la mayoría de la incautación de esta droga ha sido en los aeropuertos, en diciembre de 2024 se desmanteló un laboratorio clandestino de nitazenos en Mogi das Cruzes, una ciudad que colinda con Sao Paulo. Durante el operativo detuvieron a dos personas e incautaron varios kilogramos de marihuana, crack, y diversos materiales químicos.
Ante esto, la Policía de Brasil alertó que ese país podría ser utilizado por bandas criminales organizadas y con alcance transnacional para experimentar y crear mezclar con esta droga para luego exportarla a Europa.
Sumado a esto, funcionarios de la Coalición Internacional contra las Economías Ilícitas alertaron en noviembre de 2024 que el puerto de Chancay, en Perú, y varias ciudades de México podrían convertirse progresivamente en receptoras de opioides sintéticos para la fabricación de nitazenos. Esto debido a la conexión de esa ciudad con otros puntos estratégicos para la distribución de esta droga en Latinoamérica.
Orígenes de los nitazenos
El informe de la ONUDD también señala que las primeras incautaciones de nitazenos en la región ocurrieron en 2022 en Brasil y todas eran provenientes de China.
La droga fue enviada en formato de bloque de polvo y fue incautada por la Policía de Brasil en el Aeropuerto de Brasilia, donde se tuvo que analizar su composición debido a que no se tenía registro de los componentes de ese estupefaciente. El paquete de nitazenos fue sometido a una resonancia magnética nuclear, un examen que tiene un precio de un millón de dólares.
Sin embargo, este superopioide tuvo su origen en la década de los años cincuenta, en un laboratorio en Suiza, y fue creado originalmente para curar problemas de dolor crónico, pero a causa de que una de sus secuelas era depresión respiratoria, los expertos cesaron su uso.
La entrada #TeExplicamos | ¿Qué tan peligrosos son los superopioides nitazenos y por qué generan alerta en Suramérica? se publicó primero en El Diario.