El salario mínimo en Venezuela no ha sido ajustado desde marzo de 2022, cuando se fijó en 130 bolívares, equivalentes en ese momento a aproximadamente 30 dólares. Desde entonces, el gobierno de Nicolás Maduro no ha autorizado incrementos salariales, sino que ha ajustado progresivamente el valor de beneficios complementarios, como bonos y asignaciones, sin incorporarlos al sueldo base. Esto ha reducido el poder adquisitivo de los trabajadores públicos, dejando el ingreso mínimo formal rezagado frente a la inflación y la depreciación.
Para sustentar esta afirmación, el equipo de El Diario realizó una comparativa entre los productos y servicios que se podían adquirir con 130 bolívares hace tres años y lo que es posible comprar en la actualidad.
¿Qué se podía comprar con el salario mínimo en marzo de 2022?
El Diario publicó una nota en la que explicó que el aumento del salario mínimo decretado en marzo de 2022 representó un incremento superior al 1.600 % con respecto al monto anterior (Bs. 7). Este ajuste, de acuerdo con voceros oficiales, fue financiado con los ingresos provenientes de las exportaciones petroleras del país.

Aunque la decisión permitió que los empleados públicos y pensionados percibieran un ingreso base de 30 dólares mensuales en ese momento, la cifra seguía siendo insuficiente frente al costo de vida en el país, aun cuando el dólar oficial estaba fijado entre Bs. 4,3 y Bs. 4,5.
Un informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), publicado en marzo de 2022, estimaba que una familia necesitaba al menos 370 dólares para cubrir los gastos de la canasta alimentaria.
Este indicador incluye productos de primera necesidad, por lo que El Diario hizo un recorrido por mercados populares y supermercados de Caracas en 2022 para consultar los costos de los productos de la canasta básica alimentaria con motivo del primer depósito del salario mínimo con el ajuste a Bs. 130.
La harina de maíz precocida tenía un costo de entre Bs. 5,44 ($1,24) y Bs. 6,5 ($1,49) en su presentación de un kilo. El arroz y la pasta se ofertaban entre Bs. 5,56 ($1,20) y Bs. 6,20 ($1,44), respectivamente.
Un kilo de pollo entero se cotizaba desde Bs. 15,36 ($3,5), mientras que el azúcar se vendía por Bs. 6,5 ($1,48); la sal en Bs. 3 ($0,68); el kilo de café en Bs. 40 ($9,30) y un cartón de huevos en Bs. 22 ($5).
En el recorrido se determinó que para adquirir al menos 13 productos básicos se necesitaban entre Bs. 173,84 ($40) y Bs. 225,79 ($52), lo que supera el salario mínimo vigente.
No obstante, la diferencia entre el costo de los productos y los ingresos no era tan amplia, por lo que algunas personas podían complementar sus compras con ingresos adicionales o beneficios estatales.
Por ejemplo, el bono “Corresponsabilidad y Formación”, que tenía el valor más alto en el Sistema Patria, plataforma gubernamental que entrega subsidios sociales, se depositaba por Bs. 220 o 49 dólares para la fecha. El resto de subsidios tenían un valor entre Bs. 15,40 ($3,4) y Bs. 46 ($10,4).

¿Qué se puede comprar con el salario mínimo en marzo de 2025?
En el contexto actual el dólar oficial tiene un valor de Bs. 66,4 para el viernes 14 de marzo de 2025. Esto quiere decir que un trabajador público o un pensionado recibe un ingreso base equivalente a $1,96. Si se compara con lo que equivalía en 2022 ($30), su depreciación es de aproximadamente 93,05 %.
En cuanto a los precios de los productos, la harina de maíz precocida tiene un precio entre Bs. 52,96 ($0,80) y Bs. 62,2 ($1,00) en su presentación de un kilo. El arroz se cotiza entre Bs. 74,64 ($1,20) y Bs. 111,96 ($1,80). La pasta de un kilo se vende entre Bs. 80,86 ($1,30) y Bs. 133,73 ($2,15).

Un kilo de pollo entero se cotiza desde Bs. 158,2 ($2,39) hasta los 214,48 ($3,20). El kilo de azúcar se cotiza por Bs. 92,68 ($1,40); la sal en Bs. 59,58 ($0,90); el kilo de café en 757,32 ($11,44) y un cartón de huevos en Bs. 304,52 ($4,60).
En los últimos tres años, los productos básicos han mantenido un precio similar en dólares, pero el bolívar ha sufrido una depreciación. En 2022, con aproximadamente 6 o 7 bolívares, una persona podía comprar un kilo de harina de maíz, arroz o pasta. Para 2025, estos mismos productos tienen precios que oscilan entre 52 y 110 bolívares cada uno, lo que evidencia la pérdida de poder adquisitivo de la moneda nacional en ese periodo.
La diferencia es aún más notoria en productos como el pollo, el cual pasó de costar 15 bolívares a un rango de 158 a 214 bolívares, o el café, cuyo precio de 40 bolívares en 2022 aumentó a 377 bolívares.
Incremento de la tasa de cambio en Venezuela
José Guerra, economista y exdiputado de la Asamblea Nacional, explicó que la devaluación del bolívar se ha intensificado desde septiembre de 2024 debido a dos factores clave.

El primero, de acuerdo con Guerra, es la pérdida de confianza en la moneda nacional. Destacó que los ciudadanos optan por cambiar bolívares por dólares de inmediato, ya que la inflación y la devaluación reducen su poder adquisitivo. Esta conversión constante incrementa la demanda de divisas y presiona el tipo de cambio al alza.
El segundo factor, agregó, es la limitada disponibilidad de reservas internacionales en el Banco Central de Venezuela (BCV). “El BCV no tiene reservas internacionales como para soportar la tasa de cambio. Las que hay son muy bajas y no dan para sostener el umbral de los Bs. 70, ni en ningún otro nivel mientras siga la demanda”, indicó el experto para El Diario.
En este escenario, Guerra señaló que la inflación también seguirá en ascenso y podría ubicarse por encima del 150 %, lo que llevaría nuevamente al país a una “inflación de tres dígitos”. Sin embargo, descartó la posibilidad de una hiperinflación, ya que este fenómeno requiere incrementos mensuales del 50 % o más, mientras que las cifras actuales rondan el 12-13 % por mes.
Ante esta situación, el economista advirtió que, sin la inyección de dólares por parte del BCV y sin los ingresos provenientes de Chevron, empresa petrolera que ya no tiene permiso de operar en Venezuela, a su juicio, “la perspectiva es a una mayor devaluación del bolívar y en consecuencia a mayor inflación”.
Señaló que la falta de recursos impide una intervención efectiva en el mercado cambiario, lo que dificulta la estabilización de la tasa de cambio. Mientras la demanda de dólares se mantenga elevada y las reservas sean insuficientes, afirmó que el bolívar seguirá depreciándose frente a la divisa estadounidense.
La entrada Tres años sin aumento del salario mínimo en Venezuela: qué se podía comprar en 2022 y para qué alcanza ahora se publicó primero en El Diario.