En un mundo donde las fronteras pueden ser tanto un símbolo de conexión como de separación, dos parejas de viajeros venezolanos decidieron desafiar las dificultades y explorar el planeta. Se trata de Emmanuel Vieira y Valery Saa, de Dos Locos de Viaje, y Jorge Pérez y Andrelys Mogollón, de Minimal Furgo.
Sus travesías los ha llevado a recorrer varios países, enfrentándose a retos que van más allá de lo físico, incluyendo la complejidad de viajar con un pasaporte venezolano.
El caso de los venezolanos Vieira y Saa, quienes documentan sus experiencias en plataformas y redes sociales con el nombre Dos Locos de Viaje, es uno de los ejemplos de lo que significa cruzar fronteras.
“Hemos tenido varios inconvenientes para pasar algunas fronteras con el pasaporte venezolano, pero el país más difícil fue Senegal. En el año 2022 visitamos varios países de la costa noroeste de África y empezamos con Mauritania”, señaló Vieira en entrevista para El Diario.

Al intentar cruzar desde Mauritania hacia Senegal por una frontera fluvial, se encontraron con una situación inesperada. A pesar de que la página oficial del gobierno senegalés indicaba que podían obtener una visa al llegar, cuando estaban en la frontera les informaron que debían solicitarla en el aeropuerto.
“Después de varios intentos de extorsión, decidimos pagar lo que nos pedían para poder entrar al país”, relataron. Sin embargo, se negaron a aceptar entrar sin el sello correspondiente en su pasaporte, lo que los llevó a regresar a la capital mauritana y tomar un vuelo hacia Senegal.
Una vez en el aeropuerto senegalés, la corrupción y las trabas continuaron.
“Apenas llegamos, un oficial de inmigración nos pidió 20 dólares y se los pagamos. Luego vino otro y nos explicó que teníamos que ir a sacar la visa, cuando fuimos a hacer la cola para ese trámite, nos dijeron que Valery no podía porque las leyes habían cambiado para los venezolanos. Yo sí podía entrar porque tenía el pasaporte portugués. Nos tuvimos que quedar dos noches en el aeropuerto hasta que publicamos algo y un amigo creador de contenidos nos dio un contacto para comprar un boleto aéreo y poder salir del país. Esa fue la experiencia más ruda que hemos tenido con el pasaporte venezolano”, narró el viajero.

A pesar de estos desafíos, su amor por viajar y conocer nuevas culturas sigue inquebrantable. Han conocido 63 países, y para ellos cada lugar que visitan representa una oportunidad única para aprender y crecer.
“En Europa no piden visa, hay muchos países de Europa que solamente te miran el pasaporte y ya, aunque una vez no recuerdo en qué país cuando vieron que Valery tenía la prórroga (permiso de extensión de vigencia del pasaporte) dijeron que eso no servía para nada y que no podían dejarla entrar”, agregó Vieira.
Con respecto a países de Latinoamérica, el venezolano contó que cuando sacaron la visa para ir a Chile, lo hicieron en Croacia. Se demoraron tres meses en entregarle la visa a Valery y se la dieron solo por 18 días.

Los retos de estar lejos de casa
Para Valery, quien extraña profundamente su hogar, su familia, mascotas y plantas, lo más difícil de vivir viajando es estar lejos de casa.
“El año pasado perdimos a Hershey, un schnauzer que teníamos. Fue muy doloroso para todos en la familia, pero especialmente para Valery”, contó el viajero.
La pareja considera que otro reto de visitar esos 63 países es encontrar la forma de poder documentar los viajes y que sea atractivo para el público.
“La dificultad honestamente está un poco en cómo darle la vuelta al contenido para que sea atractivo para nuestra comunidad, lo que puede ser interesante para mí puede no serlo para nuestra audiencia en las diferentes plataformas”, indicó Vieira.

A través de sus experiencias viajando por 63 países, estos viajeros venezolanos también han aprendido valiosas lecciones sobre la humanidad compartida entre diferentes culturas.
Al ser preguntados sobre qué los motivó a recorrer el mundo, compartieron reflexiones profundas y personales que revelan sus diferentes perspectivas.
“A mí me gusta explorar nuevas culturas, conocer las maravillas naturales del mundo, todo lo que tiene que ver con lugares que parecen sacados de cuentos de hadas, así como probar la comida; mientras que Valery es más de conectar con la naturaleza, con las personas, le encanta un poco todo lo que tiene que ver con el tema espiritual de cada uno de los países que visitamos y por supuesto los deportes, las actividades, especialmente en el mar, porque nosotros hacemos apnea”, contó Emmanuel Vieira para El Diario.
Este estilo de vida también ha tenido sus desafíos emocionales para esta pareja. Mantenerse conectados con familiares y amigos en Venezuela es una tarea difícil cuando están lejos.

“Cada vez que estamos en Venezuela, que en los últimos cuatro años ha sido entre tres y seis meses por año, aprovechamos la mayor cantidad de momentos que podamos para compartir en familia, disfrutar con amigos, hacer planes fuera del trabajo, pero eso es lo que más se extraña cuando se está fuera”, admitió el viajero.
Otro desafío, según la pareja, es hacer que su estilo de vida seminómada sea rentable. En ese sentido, Vieira admitió que viajar en Venezuela se puede hacer de forma muy económica, a pesar de la percepción generalizada sobre los altos costos de ciertos destinos, como el Salto Ángel o Los Roques, hay otras opciones accesibles en el país.
“Puedes quedarte en una posada por 30 dólares la noche y disfrutar de un paseo a la playa por 10 dólares”, mencionando lugares como el Parque Nacional Morrocoy, Paria y las playas de La Guaira.
Sin embargo, cuando se aventuran fuera del país, los costos aumentan considerablemente porque tienen que pagar estadía todas las noches, boletos de viaje y comida. Por ello, mantener un equilibrio entre los ingresos generados a través de plataformas como YouTube y sus gastos se convierte en un reto constante.
“A veces no viajamos siempre a donde queremos, sino a donde el presupuesto nos lo permite”, añadió el entrevistado.

Otro gran desafío que enfrentan es la comunicación. Aunque hablar inglés puede abrir muchas puertas, han encontrado que en algunos países este idioma no es común.
“En Corea del Sur, por ejemplo, ni siquiera Google Maps funciona adecuadamente; todo está en coreano y moverse se vuelve complicado”, relató el creador de contenido.
Motivación y planes de Dos Locos de Viaje
En cuanto a sus planes futuros, estos viajeros por primera vez este año decidieron hacer una lista de deseos para cumplir sueños relacionados con viajes y actividades deportivas vinculadas al mar.
“Sencillamente queremos seguir explorando el mundo, queremos seguir diversificando un poco nuestras fuentes de ingreso, de que no todas dependan netamente de viajar y seguir sorprendiéndonos con todas las maravillas que tienen los diferentes países de este planeta”, afirmó el venezolano.
Cuando se le preguntó sobre su experiencia al conocer a otros viajeros, Vieira respondió con entusiasmo que esa es una de las cosas que más les ha gustado del estilo de vida viajero.

“Conocer a personas de otros países, con otras creencias que han podido convertirse en nuestros amigos muy cercanos es muy bonito. Eso permite abrir la mente y entender que todos al final tenemos espacio en este mundo, que todos cabemos y que creo que el respeto es la base de que todo funcione. Tenemos amigos de Jordania, Palestina, Colombia, Croacia, Estados Unidos, de muchos países”, agregó el viajero.
Al hablar sobre las experiencias más memorables de sus viajes, reconoce que es difícil elegir solo una, sin embargo, destaca dos momentos significativos: uno en Venezuela y otro en el extranjero.
“En 2019, fuimos invitados a Canaima por un fotógrafo que es mitad indígena, mitad alemán. Cuando fuimos a conocer el Salto Ángel, llegamos justo a la base de la caída de agua y la energía que sentimos ahí es algo de verdad inexplicable”, dijo Vieira.
Fuera de Venezuela, recuerda con emoción haber presenciado auroras boreales en Finlandia y Suecia, que era un sueño que tenían desde hace mucho tiempo.
“Aunque al principio no pudimos verlas con claridad debido a la luna llena, el último día tuvimos la suerte de observarlas en su máximo esplendor. Las noches eran más oscuras y los colores eran intensos; fue realmente alucinante”, señaló el creador de contenido.

Emmanuel Vieira también ofreció algunos consejos para otros venezolanos que desean viajar por el mundo y el primero es arriesgarse.
“Intenten viajar, una vez que dan el primer paso se dan cuenta de que es mucho más sencillo y gratificante que complicado o estresante. A veces uno como venezolano tiene como el prejuicio
de que me van a tratar mal, va a ser muy complicado que me den la visa, entre otros peros que se ponen. Y otro consejo es que aprendan inglés, porque comunicarse es la base para poder conectar”, concluyó el viajero.
Minimal Furgo: un viaje que les cambió la vida
Jorge Pérez y Andrelys Mogollón son una pareja venezolana que decidió emprender un viaje por el mundo en su van, documentando sus experiencias a través de su cuenta en plataformas sociales, Minimal Furgo.

Desde que salieron del país en 2015, su vida ha estado marcada por la búsqueda de un futuro mejor y la exploración de nuevas culturas. En una entrevista para El Diario, compartieron sus motivaciones, desafíos y momentos memorables en su travesía.
“Salimos de Venezuela en busca de un mejor futuro, nos fuimos a Ecuador. Desde allí comenzamos, sin saberlo, un viaje que nos cambiaría la vida. En ese país volvimos a sentir las ganas de estar en un nuevo lugar y eso nos llevó a cruzar todo Perú hasta llegar a Chile. Viviendo en Santiago, una vez más quisimos aventurarnos y esta vez nos fuimos hasta la Patagonia, lugar del que nos enamoramos pero unos meses después dimos otro salto, esta vez a Europa”, contó Pérez.
Durante su recorrido conocieron Francia, Italia y Andorra. Luego volvieron a Latinoamérica, específicamente a Argentina, no obstante, los planes no salieron como esperaban y regresaron a la Patagonia chilena. Allí se dieron cuenta de que la búsqueda constante de un futuro mejor se convirtió en el diseño de darle la vuelta al mundo.

“Estando en Europa conocimos el Vanlife y nos gustó, además este estilo de vida nos permitiría trabajar mientras estábamos en movimiento. Fue así que el 18 de febrero de 2021 comenzó nuestro proyecto Minimal Furgo”, detalló el viajero.
Cuando se les preguntó sobre lo más difícil de viajar por 28 países en tres años, Jorge respondió sin dudar que tener pasaporte venezolano los ha limitado a la hora de cruzar algunas fronteras.
“En Perú se complicó el viaje por primera vez al cruzar la frontera desde Brasil, pero gracias a nuestra residencia en Chile pudimos ingresar sin visado. El caso fue distinto cuando llegamos a Ecuador, tuvimos que esperar ese trámite durante 15 días en la frontera para poder entrar. En cuanto a Europa y los Balcanes, el proceso para ingresar a los países fue sumamente sencillo”, contó el creador de contenido.

Además del tema burocrático producto de tener un pasaporte venezolano, Pérez agregó que otro de los mayores desafíos al viajar en motorhome es la incertidumbre.
“La incertidumbre y la adaptación constante a culturas, idiomas, burocracia, y a cosas que pueden suceder cómo accidentarse en medio de la nada en un país donde no hablas el idioma y donde solo las señas pueden sacarte del problema. O la intriga de dónde dormirás cuando te encuentras en países inseguros”, indicó el viajero.
Consejos para viajeros venezolanos
Para aquellos venezolanos que desean emprender un viaje similar, Pérez ofreció algunos consejos valiosos.

“Investiguen y planifiquen los lugares que desean conocer por el tema de los visados. Pero aconsejo que se aventuren a viajar porque no se arrepentirán. Además, invertir en viajes, es hacerlo en vivir. Lo material da felicidad momentánea pero las experiencias que vivimos se convierten en recuerdos inolvidables. El mundo es hermoso y diverso, cada rincón es diferente e interesante y vale la pena conocerlo”, admitió el creador de contenido.
Cada país que han visitado les ha dejado una huella imborrable en sus corazones, sin embargo, hay momentos que destacaron entre todos ellos.
“Hasta ahora Roraima ocupa el primer lugar de la lista, por los siete días de trekking en un paisaje tan impresionante acompañado de la conexión que logramos con el lugar, lo desafiante y prístino del entorno, su gente amable y dispuesta a dar todo para que tu viaje sea inolvidable”, narró Pérez.
A lo largo de su travesía han conocido a muchos viajeros interesantes desde su paso por la Patagonia hasta Sudamérica. Además, en Europa también han encontrado una comunidad viajera activa.

“En Europa es muy normal el tema de la autocaravana o camper, pero principalmente para vacaciones cortas. Aunque siempre te consigues con viajeros que están dando la vuelta al mundo de muchas formas, de mochileros, en bicicleta, en moto e incluso otros casos muy peculiares. Hay infinitas formas de viaje y todas ellas son igual de interesantes”, acotó.
El objetivo principal del proyecto Minimal Furgo es claro: dar la vuelta al mundo y conocer cada país profundamente no solo desde el punto de vista de un turista que va de paso.
“Queremos profundizar en cada país que conocemos, tratando de hacernos parte de él para entender cómo funciona su cultura, su gastronomía, religión. No solo estar en un país, sino conocerlo realmente”, agregó Pérez.

A pesar de estar lejos de casa, Jorge y Andrelys mantienen una conexión constante con sus familias y amigos en Venezuela gracias a la tecnología moderna. Utilizan aplicaciones como WhatsApp para comunicarse mediante mensajes o videollamadas. Antes compraban tarjetas SIM locales para tener acceso a Internet; ahora utilizan e-SIMs para facilitar su conectividad.
“También tratamos de viajar al país cada vez que podemos para estar con ellos, la primera vez demoramos siete años en verlos, ahora tratamos de ir más seguido. Por cierto, mientras damos esta entrevista, vamos saliendo a Venezuela”, concluyó el viajero.
Ambas parejas de viajeros coincidieron en que arriesgarse a recorrer el mundo, así sea primero a un lugar cercano, es una experiencia inolvidable que además contribuye al crecimiento personal.
La entrada Venezolanos sin fronteras: relatos de aventuras, retos y consejos viajeros se publicó primero en El Diario.